Construida en el año 1910, fecha fácilmente identificable en la fachada, por encima de la moldura horizontal o cornisa, en el parapeto o remate que sobre sale al techo. Ese parapeto en su diseño de villa es utilizado como una barandilla con balaustres.

Hoy en día la casa ha sido adecuada según dicen desde hace 6 años, para ser un Centro Cultural, con varios salones y un auditorio para casi 100 personas. Dichas reformas se realizo con la supervisión de la Arq. Adela Maíz. El Centro Cultural lleva el nombre de: Centro Cultural Bordas en Casa Correa.
En cuanto a la fachada que es el elemento más representativo de la Arquitectura Italianizante podemos decir que la misma se encuentra en perfecta conservación con sus 102 años. Nos muestra una fachada con falsa asimetría. La primera impresión es que los dos ventanales al costado izquierdo son de una asimetría. En realidad el acceso muy enmarcado con una puerta que remata en una semicircunferencia está ubicado en el centro de la vivienda. Por allí accedemos al Zaguán.

Este zaguán es el espacio organizador para acceder a las dos habitaciones laterales y un poco más allá, al patio que anteriormente habrá sido columnado en su galería.

Estas dos habitaciones son idénticas en sus dimensiones, por lo tanto el arquitecto cuyos datos no conocemos, ubica en una de ellas dos grandes ventanales para dar esa leve impresión del cual hablamos

El acceso está enmarcado por dos pilastras adosadas a la pared con molduras acanaladas y finamente decoradas con motivos florales en su parte superior. También se observa dos faroles a ambos costados de la puerta. La puerta termina con un arco de medio punto con la misma decoración de las pilastras y de sus elementos implícitos nacen los almohadillados de toda la fachada. Las ventanas tienen los pequeños balcones adosados a la pared y protegidos con unas barandas molduradas de muy buen estado. Todas las ventanas rematan con sendas molduras que le dan el aspecto un poco monumental. Y finalmente la fachada remata en unas cornisas molduradas a lo largo de la fachada.

En cuanto a su interior o planta arquitectónica, es evidente que es la típica casa chorizo en forma de ele, formado por el zaguán que hace de vestíbulo y bisagra para acceder a las piezas principales, al patio y la galería. Un poco mas allá donde existía la puerta Cancel( ya no existe ) se tiene un aljibe , aunque en realidad creo que más bien era el pozo que suministraba agua a la vivienda.

De lo que ha quedado de la vivienda antes de la trasformación realizada por la arquitecta Adela Maíz y de lo que podemos interpretar, es que la vivienda se desarrollaba linealmente hasta el fondo de la propiedad pegándose al lindero oeste, esta parte al parecer se mantiene con su estructura de hierro y bovedilla que da la impresión de haber sido de dos plantas o simplemente con una terraza o finamente un techo plano. También donde se tenían las columnas que hacían a la galería se tiene hoy en día una especie de recreación en su circulación principal hacia el escenario del Centro Cultural.